Ciberseguridad, esencial en tecnologías operativas (OT) y tecnologías de la información (IT)

Ciberseguridad + Infraestructura de TI admGrupoBeit today28 septiembre, 2025 81 172 4

Background
share close

Por Elías Cedillo Hernández
CEO & director general de Grupo Be IT y Buro MC

La convergencia entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información (IT) se ha convertido en una estrategia clave para proteger infraestructuras críticas en sectores como energía, manufactura, petróleo y gas, telecomunicaciones, robótica, tratamiento de residuos y gestión del agua. Esta integración no solo representa una evolución tecnológica, sino una respuesta necesaria ante los crecientes desafíos de ciberseguridad en entornos industriales cada vez más conectados.

La OT se enfoca en el control y automatización de procesos industriales mediante hardware y software especializados. Su objetivo principal es garantizar la continuidad operativa y la precisión en sistemas donde cualquier interrupción puede tener consecuencias graves. Entre sus componentes destacan los Sistemas de Control Industrial (ICS), como SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), que recopilan y analizan datos en tiempo real, y los Controladores Lógicos Programables (PLC), que automatizan tareas críticas como el monitoreo de variables y la ejecución de procesos complejos.

A diferencia de la IT, los sistemas OT suelen operar con software propio, configuraciones personalizadas y ciclos de actualización limitados, debido al impacto que puede tener detener procesos industriales. Tradicionalmente, estos sistemas estaban aislados de redes externas, lo que limitaba su exposición a amenazas. Sin embargo, la digitalización ha impulsado su conectividad, mejorando la eficiencia operativa, pero también ampliando la superficie de ataque.

Por su parte, la IT se encarga del desarrollo, mantenimiento y administración de sistemas informáticos, redes y software. Sus funciones abarcan operaciones diarias, infraestructura tecnológica y gobernanza, con un enfoque en la protección de datos, dispositivos y servicios digitales mediante herramientas como antivirus, firewalls y protocolos estándar.

La creciente interconexión entre OT e IT ha generado nuevas vulnerabilidades que pueden ser explotadas por actores maliciosos. Según el Ponemon Institute, más del 90 % de las organizaciones con sistemas OT han sufrido al menos un incidente de seguridad en los últimos dos años, y la mitad de ellas reportaron interrupciones operativas como consecuencia directa.

Frente a este panorama, es indispensable adoptar un enfoque integral de ciberseguridad que contemple las particularidades de ambos entornos. Soluciones como los sistemas de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM) y los firewalls de próxima generación (NGFW) permiten monitorear y proteger redes híbridas de forma más eficaz.

Además, la colaboración entre los equipos de seguridad de IT y OT se vuelve esencial para garantizar la continuidad operativa, la resiliencia ante amenazas y la sostenibilidad de los procesos críticos. Solo mediante una estrategia unificada será posible proteger eficazmente tanto los activos digitales como los industriales en un mundo cada vez más interconectado.

Tradicionalmente, los sistemas OT estaban aislados de redes públicas e internas, lo que limitaba su exposición a amenazas externas. Sin embargo, la digitalización ha permitido que estos sistemas sean monitoreados y controlados remotamente, lo que mejora la eficiencia operativa, pero también incrementa los riesgos de ciberseguridad.

A medida que más organizaciones conectan sus sistemas OT para mejorar la productividad y la seguridad, la colaboración entre los equipos de seguridad de IT y OT se vuelve indispensable. La falta de medidas de protección adecuadas en OT, combinada con el aumento de la conectividad, incrementa la exposición a amenazas cada vez más sofisticadas.

En conclusión, la IT y OT exige una visión unificada de la ciberseguridad. Sólo mediante una estrategia integral, que contemple las particularidades de ambos entornos, será posible proteger eficazmente las infraestructuras críticas y garantizar la continuidad de las operaciones en un mundo cada vez más interconectado.

 

Referencia:

Fortinet

Por Elías Cedillo Hernández
CEO & director general de Grupo Be IT y Buro MC

La convergencia entre inteligencia artificial, infraestructura energética y eficiencia operativa está redefiniendo los cimientos de nuestras industrias. Desde centros de datos hasta plantas de generación eléctrica, el desafío es claro: crecer sin comprometer el planeta.

El crecimiento exponencial de los datos, impulsado por la inteligencia artificial generativa, ha convertido a los centros de datos en pilares críticos de la economía digital. Sin embargo, también representan un reto energético significativo. Se estima que para este 2025, los centros consuman cerca del 2%de la electricidad global.

En este contexto, soluciones como las de Eliwell by Schneider Electric se vuelven esenciales. Con más de 40 años de experiencia en control HVAC, Eliwell ha desarrollado arquitecturas de control basadas en PLCs Modicon que permiten mantener condiciones térmicas óptimas en centros de datos, reduciendo el consumo energético y aumentando la fiabilidad operativa. Esta innovación no solo protege los activos tecnológicos, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono de la infraestructura digital.

La transición energética ha transformado la operación de las plantas degeneración eléctrica. La integración de fuentes renovables ha introducido una variabilidad que exige una respuesta más ágil y precisa de las plantas convencionales. En este nuevo paradigma, la modernización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica.

La implementación de sistemas de control avanzado de procesos permite a las plantas optimizar su rendimiento en tiempo real, reducir emisiones y adaptarse acondiciones de mercado dinámicas. A diferencia de los sistemas tradicionales basados en lazos PID, los APC gestionan múltiples variables simultáneamente, ofreciendo una respuesta más inteligente y eficiente. Esta evolución tecnológica es clave para mantener la competitividad y sostenibilidad del sector energético. La revolución de la inteligencia artificial no solo está transformando industrias, sino también desafiando la capacidad de nuestras redes eléctricas.

Según el Schneider Electric Sustainability Research Institute, la demanda energética impulsada por la IA podría superar la capacidad actual de la red en más de 29 GW para 2030.

Frente a este escenario, debemos actuar con decisión. Diseñar sistemas de IA eficientes desde su concepción, modernizar la infraestructura eléctrica y planificar con inteligencia son pasos fundamentales para evitar cuellos de botella energéticos. La IA debe ser parte de la solución, no solo un factor de presión. Solo así lograremos un equilibrio entre innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.

Como líderes empresariales, tenemos la responsabilidad de anticipar el futuro y actuar hoy. La sostenibilidad no es un costo, es una inversión estratégica, que actualmente se ha convertido en una ventaja competitiva dentro de los diferentes sectores económicos de cada país. La eficiencia no es una meta aislada, es un habilitador de crecimiento. Y la innovación no es un lujo, es el camino hacia un impacto positivo y duradero.

En Grupo BeIT creemos que el progreso tecnológico y la responsabilidad ambiental pueden y deben ir de la mano. Porque el verdadero liderazgo se mide no solo por los resultados financieros, sino por el legado que dejamos a las generaciones futuras.

Written by: admGrupoBeit

Tagged as: , , , .

Rate it
Previous post

today28 septiembre, 2025

  • 81
  • 172
close

Ciberseguridad admGrupoBeit

OT y su convergencia
Por Elías Cedillo Hernández CEO & director general de Grupo Be IT y Buro MC En un entorno empresarial donde la agilidad, la eficiencia y la resiliencia son más que [...]

Post comments (0)

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

es_MXSpanish